Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en condiciones adecuadas mediante una adecuada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal adiestrado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro mas info como tope. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de manera orgánico, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un lapso antes de ser expulsado. Poder regular este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un ejercicio básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.